La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un grupo de afecciones crónicas que dañan los intestinos y pueden causar síntomas molestos.
Prevenir la EII sigue siendo un desafío, y actualmente se están llevando a cabo investigaciones para minimizar este riesgo.
Una reciente revisión sistemática y metaanálisis identificó elecciones alimentarias que pueden afectar el riesgo de padecer enfermedad de Crohn, un tipo importante de EII.
El estudio encontró beneficios en una dieta de estilo mediterráneo y un aumento del riesgo en dietas inflamatorias y con alimentos ultraprocesados.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye afecciones que afectan la salud intestinal. La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son los subtipos principales.
Una revisión sistemática y metaanálisis, publicada en eClinicalMedicine, examinó cómo la alimentación puede influir en el desarrollo de EII, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
Los investigadores no encontraron asociaciones consistentes entre los patrones alimentarios y el riesgo de desarrollar colitis ulcerosa.
Sin embargo, observaron que el consumo de alimentos ultraprocesados y seguir una dieta inflamatoria aumentaba el riesgo de enfermedad de Crohn.
En cambio, los resultados sugieren que seguir una dieta saludable o mediterránea, consumir altos niveles de fibra y optar por alimentos mínimamente procesados o sin procesar podría disminuir el riesgo de esta enfermedad.
Se necesita más información y análisis sobre la relación entre la dieta y el riesgo de EII, objetivo principal de este estudio.
Los investigadores seleccionaron estudios relevantes de tres bases de datos electrónicas y realizaron una revisión sistemática de la literatura. Todos los trabajos fueron estudios de casos y controles anidados en cohortes prospectivas o estudios prospectivos de cohortes.
Estos estudios evaluaban la dieta de las personas antes de que fueran diagnosticadas con Crohn o colitis ulcerosa, y analizaban la relación entre la exposición alimentaria y el riesgo de EII. La revisión final incluyó 72 estudios.
La mayoría se realizó en adultos, aunque algunos involucraron niños, con datos de más de 2 millones de participantes y un seguimiento promedio de casi 13 años. En este tiempo, 4.617 desarrollaron colitis ulcerosa y 1.902 enfermedad de Crohn.
No se encontraron asociaciones entre ciertos alimentos (como la carne roja o los huevos) y el riesgo de EII.
En la revisión, un estudio indicó que seguir un patrón alimentario occidental aumentaba el riesgo de Crohn. Otros sugirieron que una menor ingesta de vegetales y granos enteros, junto con mayor consumo de bebidas bajas en calorías, carne roja y carnes procesadas, incrementaba las posibilidades de desarrollarlo.
Asimismo, investigaciones del European Prospective Investigation into Cancer encontraron que el ácido graso omega-3 (DHA) disminuía el riesgo de Crohn y colitis ulcerosa. También, estudios del UK Biobank mostraron que el aceite de pescado reducía el riesgo de ambas enfermedades, y que ciertos flavonoides vegetales disminuían el riesgo de colitis ulcerosa.
Se hallaron más vínculos entre la dieta y el riesgo de Crohn que con la colitis ulcerosa.
El consumo de fibra y seguir la dieta mediterránea parecieron reducir el riesgo.
Una dieta saludable, alineada con las recomendaciones para prevenir enfermedades no transmisibles, también disminuía las probabilidades de desarrollar Crohn.
Por el contrario, seguir una dieta inflamatoria y consumir más alimentos ultraprocesados aumentaba el riesgo.
Además, se observó que estas asociaciones eran dependientes de la dosis: a mayor consumo de ultraprocesados o dieta inflamatoria, mayor riesgo de Crohn.
En la infancia, una ingesta alta de pescado a los 1 y 3 años podría reducir el riesgo de colitis ulcerosa; una dieta de alta calidad a los 12 meses podría reducir el riesgo de EII, y un bajo consumo de bebidas azucaradas también sería protector.
En el embarazo, una dieta variada podría disminuir el riesgo de colitis ulcerosa en los hijos. Además, consumir pescado magro y ácidos grasos n-3 poliinsaturados durante la gestación podría reducir el riesgo de EII y Crohn en la descendencia.
El profesor Jean-Frederic Colombel, director del Susan and Leonard Feinstein IBD Clinical Center en la Icahn School of Medicine (Nueva York), resumió los hallazgos:
En esta revisión sistemática y metaanálisis de 72 estudios prospectivos, encontramos que las dietas inflamatorias y ultraprocesadas se asociaron con mayor riesgo de enfermedad de Crohn, mientras que las dietas mediterráneas, saludables, con alimentos no procesados y alto consumo de fibra se asociaron con un menor riesgo
Los autores reconocen que pudieron omitirse datos relevantes debido a los criterios de inclusión. También señalan posibles sesgos de clasificación y de memoria, así como información limitada sobre ciertos alimentos.
La definición de dieta mediterránea variaba entre estudios, y la mayoría se realizó en Europa y Estados Unidos, con predominio de participantes blancos y de mediana o avanzada edad, lo que podría limitar la generalización de los resultados.
Asimismo, algunos diagnósticos de EII fueron autoinformados, lo que podría afectar la precisión de los datos.
Los resultados pueden ayudar a diseñar estrategias de prevención y ensayos clínicos.
Sugieren que la dieta influye de manera distinta en el desarrollo de Crohn y colitis ulcerosa.
La profesora asociada Emma Halmos, experta en gastroenterología y dietista en Monash University, explicó:
Los elementos de una dieta saludable —como una ingesta adecuada de fibra y la reducción de alimentos ultraprocesados—, junto con un patrón mediterráneo, reducen el riesgo de Crohn, pero no de colitis ulcerosa
El doctor Neeraj Narula, gastroenterólogo y especialista en EII, concluyó:
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de asesorar a pacientes con riesgo elevado de Crohn para que minimicen el consumo de ultraprocesados. Integrar la educación nutricional en la atención estándar de la EII debería ser una estrategia central para la prevención y el manejo
Tomado de: www.medicalnewstoday.com
Habla con uno de nuestros representantes por WhatsApp o envíanos un correo a info@greysj.com